Se acabó lo que se daba
miércoles, 14 de julio de 2010
Entrevista al DT de Quilmes Atlético Club
Un nuevo mundial paso…y nos ponemos melancólicos
Por Marcos Esteban Castro
yo_muke@hotmail.com
El mundial termino y tiene a España como campeón. Los 5 equipos sudamericanos que participaron del mismo terminaron entre los equipos más destacados e incluso un uruguayo fue condecorado con el premio al mejor jugador del mundial (Diego Forlán). Retrocedemos en el tiempo y recordamos las cosas buenas que vivimos y las cosas malas. Y no nos olvidemos de aquellos personajes mediáticos que aparecieron por su atractivo, destacado en los medios, como lo fue la modelo paraguaya Larissa Riquelme u otros que tuvieron participación exaltada por su suerte de adivino como lo fue el pulpo “Paul”.
Para nosotros, no había sido un mundial más: teníamos a Dios de nuestro lado y al Messia para guiarnos. Ilusiones de los que muchos se aferraron sumado a la gran cantidad de coincidencias entre este mundial y anteriores. La base estaba y los resultados acompañaban a alimentar esa ilusión. Y sin embargo, y a pesar de no haber perdido un solo encuentro, ni empatado, en todo el mundial, un mal partido nos toco vivir a todos. Nada más ni nada menos que Alemania. Aquel verdugo del 2006 volvió a repetir su labor y de manera mas efectiva que en aquella vieja ocasión (el partido había terminado empatado 1-1 y nos volvimos a casa por penales).
No es difícil de observar en la gente la tristeza por otro intento fallido en nuestra aspiración por llegar a ocupar la máxima posición en los mundiales. Y por mas que nos cueste e intentemos encontrar culpables muchos sabían que la ruta que le esperaba a la Argentina de octavos en adelante era como jugar el grupo de la muerte (Méjico, Alemania, España) y eso que no hablamos de la final. De haber llegado a la final ambos equipos estarían en la misma posición -llegarían siendo los mejores de sus respectivas zonas- y no habría estadística que pueda asegurar que un plantel mas rico que el otro en cuanto a jugadores pueda salir campeón puesto que una final siempre se juega a matar o morir.
Pero bueno, como ya dijimos, otro mundial paso y mal que mal, y a quien no le guste, Argentina finalizo en la quinta posición. Y como el recuerdo todavía es muy latente por que todavía se sigue hablando del mundial subámonos a la maquina del tiempo y recordemos como “había empezado” Argentina a alimentar su sueño de campeón y de que manera los jugadores se despidieron de su gente en lo que fue su primer y único amistoso pre-mundial: Argentina vs Canadá.
El 2009, en fotos.
El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, deja entrever todos los problemas, presentes y futuros, que tendrá su gestión. No es que el empresario haga futurología: su propia cara, sus ojos, irritados y cansados, sus arrugas, y hasta su cabello despeinado, que lo asemejan más a La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel, que a cualquier fotografía publicitaria de la candidatura, son los indicadores de una gestión, cuanto menos, problemática. La “Ciudad” está encima suyo, en su cabeza, como si fuera algo más que un pensamiento, y encima, borroso.
La fotografía es parte de la muestra de ARGRA (la Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina), y el autor de la foto en particular es Alejandro Amdan, un reportero gráfico que actualmente trabaja para la agencia Télam, como muchos de los fotoperiodistas que trabajan para agencias o como free-lancers. Otra de sus obras (en este caso, unos niños jugando e ignorando la fuerza policial que los está desalojando en La Matanza) forma la exposición con algunas de las mejores fotos que ARGRA expone en la Universidad Nacional de Quilmes.
Cada imagen transmite una sensación única, particular, y extrañamente orgánica. Dos fotografías de Maradona son únicas y a la vez, mutan en una extraña simbiosis para tratar de conseguir la figura del técnico de la selección.
La muestra que finalizó el 14 de Abril (y comenzó a exhibirse para los universitarios el 30 de Marzo) condensó diversos ámbitos sociales: desde política hasta espectáculos y fútbol. Así atestiguan las más de 40 fotografías que enarbolan con orgullo el título de “fotoperiodismo”.
Entrevista a: Hugo Tocalli, actual DT de Quilmes QAC
Fotos del Club atlético Quilmes:
Realizado por: Ferrando C, Florentín D, Dichdji A, Aráoz G, Díaz G, Pérez R.
Las mejores películas argentina de la década
FRIPESCI, la filial en Argentina de la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica, eligió a las 10 mejores películas argentinas de la década 2000-2009.
Las otras diez mejores:
El bonaerense (Pablo Trapero, 2002)
Los guantes mágicos (Martín Rejtman, 2004)
Historias extraordinarias (Mariano Llinás, 2008)
La libertad (Lisandro Alonso, 2001)
Los muertos (Lisandro Alonso, 2004)
La mujer sin cabeza (Lucrecia Martel, 2008)
Nueve reinas (Fabián Bielinsky, 2000)
Los rubios (Albertina Carri, 2003)
Es llamativa la ausencia de algunos films destacados en los últimos años en la filmografía nacional. Desde El secreto de sus ojos, la película ganadora del Oscar a Mejor film extranjero, que sólo recibió un voto, hasta Historia mínimas, el retrato de Carlos Sorín de la vida en la Patagonia. Tampoco llegaron a conformar el top Adrián Caetano (director de Un oso rojo), Daniel Burman (El abrazo partido) o Damián Szifrón (Tiempo de valientes).
Lucrecia Martel y Fabián Bielinsky son los directores más destacados. La directora salteña no sólo es reconocida a nivel nacional, sino también a nivel internacional. La niña santa aparece en varias listas de "lo mejor de la década" a nivel internacional, siendo la de Film Comment la más destacada.
Fabián Bielinsky falleció luego de haber estrenado El aura, un policial negro donde Ricardo Darín es un taxidermista que no logra discernir los sueños de la realidad.
martes, 13 de julio de 2010
Quejas por falta de aulas y horarios de inscripción
Los estudiantes de la universidad de Quilmes enojados por la escasa organización que hay al inicio de clases y de la poca información que se les brinda
Apenas empezado el año la exclusión de quienes necesitan estudiar, se hace notar. En la UNQ, la falta de cupos, horarios y coeficientes interfieren con el fluido estudio de los alumnos y complican aun mas a aquellos que trabajan y o viven demasiado lejos como para asistir a la facultad en caso de inconvenientes. Las autoridades de la universidad se esconden tras la falta de horarios y presupuestos.
Los alumnos de la universidad de Quilmes cuando les toco asistir a sus primeros días de clase en este año, encontraron que las aulas que debían der utilizadas para el dictamen de sus respectivas clases, estaban previamente ocupadas, por otros alumnos. Todo esto generado por una evidente falta de infraestructura, organización y trabajo previo de los encargados de las aulas y alumnado.
El centro de estudiantes de ciencias sociales que lleva la conducción estudiantil (el Túnel), no puede dejar de pasar más el tiempo. Todos los cuatrimestre se presenta el mismo inconveniente y sin embargo dicen: “nada se puede hacer por somos minoría”. Ante la excusa del consejo universitario de que no hay posibilidad de mayor oferta horaria, o mayor cantidad de aulas, el centro tiene que poner en discusión una propuesta que todos los estudiantes, puedan discutir en las asambleas.
Por Estefania Falcón
DANIEL GOMEZ A CARGO DEL INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER

El instituto dependerá de la cartera sanitaria nacional y tendrá como objetivo desarrollar políticas de comunicación, promoción y prevención de la salud en materia de cáncer. Ya que esta patología provoca la principal causa de muerte entre las personas de 35 y 64 años en nuestro país. Se destinarán 50 millones de pesos para este proyecto. Está programada su inauguración para mediados de este año, según manifestaron fuentes no oficiales del ministerio de salud. Además el instituto contara con predio propio.
Daniel Gomez expresó en Perfil.com “La idea es coordinar esfuerzos. Porque hay una serie de iniciativas muy buenas que se hacen muchas veces de manera aislada. Queremos generar un nuevo orden organizativo, que le dé otro enfoque a la lucha contra el cáncer; en definitiva, el objetivo será disminuir la incidencia y la mortalidad por esta enfermedad en la Argentina, si bien también tendrá su componente de investigación, no será al inicio el punto más fuerte: si nuestra misión es disminuir la mortalidad por cáncer, tal vez lo más urgente que nos convoque sea el diagnóstico precoz y las campañas de prevención”.
El proyecto cuenta con asistencia técnica del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos y de su homólogo de Brasil.
Informó Lionel Silva.
El Doctor Gustavo Zarrilli, en calidad de co-director del Programa de Investigación: La Argentina Rural del Siglo Veinte
¡ Una SUPERSOPA le gana al hambre !
- Se sabe que con un plato de sopa no se soluciona la desnutrición, pero es innegable la contribución que se realiza. El programa Supersopa, de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), funciona hace más de siete años y es un granito de arena necesario para apaliar el hambre y demostrar que todavía tiene sentido seguir luchando por un mundo mejor. Gracias a donaciones de adherentes al programa, la Supersopa ha marcado un recorrido de gran legitimidad en la batalla contra la pobreza.
En septiembre del año 2002 la Universidad Nacional de Quilmes recibió en comodato el equipamiento en desuso adquirido por el Mercado Central de Buenos Aires, bajo el compromiso de destinar su utilización a elaborar alimentos para fines sociales y educativos. Así nace!
"La misión del programa es producir, gestionar y coordinar
la entrega de productos a comedores comunitarios, a través de la
"Brindar un servicio a la comunidad"
Debido a que el programa no recibe ayuda del Estado para solventar los gastos, debe sustentarse en base a la producción. Por lo que, sin adicionar ganancia al valor del producto final, se pagan servicios y se compra la materia prima necesaria para volver a producir.
Alimento Versatil y en expansión
Según la descripción del producto, consiste en una sopa concentrada, elaborada sobre la base de hortalizas, carne vacuna como fuente de proteínas, aporte calórico en la forma de materias grasas y una base amilácea como el arroz. La sopa se envasa en latas de 4 litros (50 porciones del tamaño de un plato sopero). Lo cual le otorga versatilidad al producto permitiendo su almacenamiento durante dos años en envase cerrado sin depender de cadena de frío. La producción se realiza en una planta modelo sobre un edificio refaccionado perteneciente a la Universidad Nacional de Quilmes. Y es un alimento capaz de ser trasladado a diversos lugares donde sea necesario, sin necesidad de ser consumido de manera inmediata. Hoy en día el proyecto Supersopa ha avanzado, se han elaborado otros productos de carácter similar a la sopa como:
He aquí un proyecto destinado a poner la mirada en quienes más lo necesitan, con el objetivo de saciar una necesidad tan básica y vital como lo es alimentarse.



Fuentes:
Soledad gallego - Secretaría de Supersopa.
http://www.supersopa.unq.edu.ar/proga.htm
Información y folletos elaborados por el programa Supersopa.
Para más información:
Roque S. Peña Nº 352, Bernal. Pcia. de Buenos Aires. Argentina
Tel: (011) 4365-7100 Internos: 4166 / 4358
Email: supersopa@unq.edu.ar
La Universidad Nacional de Quilmes y sus Graduados
Los mismos surgen como una necesidad de crear un nexo entre el egresado y la universidad. Hasta ese momento el graduado solía desvincularse de la institución y perderse ambas partes de una relación enriquecedora y productiva.
El Programa de Graduados y el Observatorio Laboral, junto con otras áreas, tienen como finalidad mejorar la relación tanto del graduado como del estudiante con la comunidad en su conjunto.
La experiencia de los graduados es enriquecedora dentro de la Universidad, tanto en el vínculo que puede establecer con los alumnos a través de la participación en charlas, talleres y conferencias; o bien, con el trabajo conjunto de docentes, estudiantes avanzados y graduados en el diseño de nuevas propuestas curriculares.
Andrea Otero
"Mestizaje en los llanos riojanos en el siglo dieciocho."
UNQ: poco atleta
Ante la limitada oferta deportiva de la universidad, los estudiantes se proveen mediante su propio dinamismo.
El próximo sábado 17 de abril, la CEPA (Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista) llevará a cabo un campeonato de fútbol 5.
La iniciativa está planteada para los alumnos de la Universidad Nacional de Quilmes. Tiene como primer impulso compensar la falta deportiva en la universidad, pero también conlleva una motivación por publicitar la agrupación a los distintos grupos participantes.
Uno de los integrantes de la CEPA afirmó que se logra reunir mucha mayor cantidad de alumnado con este tipo de propuestas que con la oferta deportiva que ofrece el departamento de deportes institucional. Por otra parte, el director de deportes de la UNQ, Guillermo Saucedo, redujo todo los problemas del área al poco destino de fondos para la materia.
Web de la Universidad Nacional de Quilmes
La UNQ y la evaluación institucional
*Qué objetivos tiene la evaluación institucional?
Los objetivos están directamente vinculados con el mejoramiento de la calidad de la educación universitaria. La evaluación institucional es una herramienta para la transformación de las universidades y de la práctica educativa; es un proceso de carácter constructivo, participativo y consensuado; es una práctica permanente y sistemática que permite detectar los nudos problemáticos y los aspectos positivos.
*Qué beneficios trae su realización?
Consigue como resultado tener una visión global y actualizada del funcionamiento de las actividades sustantivas, a saber: docencia, investigación, extensión, trasferencia, sin dejar de lado los actos de gestión institucional, que servirá de insumo, de material de consulta, a la hora de tomar decisiones.
*Cuando se empezó a implementar y porque?
A partir de la sanción de la ley de Educación Superior en el año 1993, se creo la CONEAU, organismo descentralizado que tiene a cargo la tarea de evaluar a las universidades públicas y privadas. Es en este marco que en el año 2006 la UNQUI tramita la firma del acuerdo general con la CONEAU con el propósito de llevar adelante el proceso de evaluación institucional previsto en el articulo 44 de la ley de Educación superior n* 24.521.
*Existe alguna relación directa entre este programa y los alumnos de la universidad?
El programa no tiene una vinculación directa con los alumnos.pero los resultados de los procesos de evaluación institucional y acreditación de carreras de grado, hasta ahora favorables, impactan en la calidad de las carreras que nuestros alumnos cursan.
Por Natacha Saez
Cierre del copiado de la UNQ: ¿Una cuestión ecológica?
Entre sus muchos argumentos, plantean que el servicio trae serios problemas ambientales, debido a la utilización del “toner”, un alto contaminante imprescindible para la realización de las fotocopias.
En respuesta a este planteo de las autoridades, las agrupaciones estudiantiles señalan que este es solo una excusa para no explicar los motivos reales de la medida, los cuales, según ellos, serian la falta de presupuesto y de personal.
Frente a las acusaciones de los estudiantes y sindicatos estudiantiles se abre la duda sobre las verdaderas intenciones del gobierno universitario en cuanto al tema. ¿Quieren tapar la falta de presupuesto o realmente están a favor del medio ambiente?
Por Natacha Saez
Movimiento Cultural de Quilmes: Hli
Dando talleres en los barrios intentan poner al alcance de los más necesitados de su clase las herramientas culturales que el sistema les ha vedado. Entienden que la ausencia de esas herramientas es lo que garantiza la dominación mercantilista. La realidad que se vive en los barrios lleva a que, en términos generales, la cultura quede en el último lugar. Esto dificulta el desarrollo de una conciencia transformadora, porque la ausencia de bienes culturales es la supremacía de la dependencia, es el triunfo del “elegir” y no del construir. Sin cultura (herramientas) no hay transformación de la Cultura. Y si la Cultura no se modifica, se reproduce, sigue igual, brutal. Por eso es necesario un cambio.
Su tarea consiste en elevar y unificar la cultura de las clases subalternas, pero no para “llegar” a la oficial, si no para generar una contracultura, que transforme y no que reproduzca. Porque la cultura no es algo lineal, a lo que hay que llegar; sino que es algo diverso, contradictorio y que uno debe elegir. Quien no elige es un militante de la Cultura, y esto no es tolerable dentro de una sociedad que afirma ser democrática.
“Hagamos que la cultura llegue a todos, y si las “leyes objetivas” no lo permiten, modifiquémoslas y Hagamos Lo Imposible”.
Que bien se TV: Entrevista al pintor Aldo Zoanni
En el primer programa de "Que bien se TV" visitamos a Aldo Zoanni, con quien conversamos un poco acerca de su experiencia particular.
A continuación les dejamos el video con la entrevista.
Por Delfina Tropeano, María José Drago, María Celeste Mottesi, Matias Marquez y Natacha Sáez
Lo mejor de la década según Rolling Stone
La revista Rolling Stone (y su versión argentina) ha elegido a lo más destacado de la década saliente a nivel musical.
La votación contó con un importante aporte de músicos y críticos como así también de redactores y editores de la propia publicación. La primera lista (seguramente la más importante) no contó con demasiadas sorpresas. Quienes asiduamente leen la revista conocerán su inclinación para con la música industrial, sin embargo, el ganador no dejó dudas. Kid A de Radiohead fue elegido unánimemente como el mejor album internacional de los últimos diez años. La irrupción de The Strokes con su poderoso Is This It se llevó un merecido segundo puesto, al tiempo que el genial y sorpresivo (sobre todo para quienes ya conocíamos a Wilco) Yankee Foxtrot Hotel
cerró el podio. Lo demás se presta para la discusión, a pesar de la inevitable aparición de Elephant de los White Stripes.
Trasladándonos a la escena local, el primer puesto fue para el mejor disco de los Babasónicos: Jessico. Por parte, el cambio comercial (y cultural) que significó El Salmón, ubicó a Andrés Calamaro en un segundo puesto que, quizás, fue algo poco para semejante acto transgresor. El tercer lugar lo ocupa el genial Gustavo Cerati con su mejor grabación hasta la salida de Fuerza Natural: Ahí Vamos.
El ranking, que, sin lugar a dudas, más discusiones y desencantos provocó fue el de Mejor Cancion (Internacional). La ganadora (Crazy de Gnarls Barkley) no convenció a casi nadie. No obstante, se aplauden las presencias en este rubro de los White Stripes (Seven Nation Army), Amy Winehouse (Rehab) y U2 (Beautiful Day).
Por último, la Mejor Canción Nacional. El premio mayor en esta sección fue para Las Pelotas por su romántica y maravillosa Será. Un Osito de Peluche de Taiwán de Los Auténticos Decadentes terminó en un increible segundo puesto mientras que la conmovedora Estadio Azteca de Andrés Calamaro se ubicó tercera. Llama la atención en quinto puesto de Spaghetti del Rock, seguramente la mejor canción de la historia de Divididos merecía mucho más.
En síntesis, así quedaron las listas de lo mejor de la década que pasó (siempre bajo la cuestionable mirada de la revista Rolling Stone). Con algunas notables ausencias (Coldplay, The Libertines, L.A. Spinetta, por ejemplo) pero con otras apariciones honoríficas (Pappo, Bob Dylan) que nos recuerdan que, aún en la peor etapa histórica de la música, hay quienes siguen intactos, por lo menos con su obra.
¿Vos que pensás hacer después de la UNQ?
Hoy en día un importante numero de graduados de
Por otro lado el Observatorio laboral surge con el objetivo de contactar a los egresados y alumnos avanzados de las carreras con diferentes empresas. Otra alternativa que desarrollaron es la página www.unq.trabajando.com, donde los estudiantes pueden, ellos mismos, contactarse con las empresas que publican puestos vacantes. La ventaja de esta bolsa de trabajo es que la mayoría de los empleos ofrecidos están relacionados con las carreras dictadas en
Ahora es cuestión de esperar y ver si los resultados son los esperados, estas nuevas iniciativas son originales, pero solo con el tiempo se verá si su aplicación es exitosa y suficiente para el numero de egresados que
Por Damián Snitifker
Curso de Capacitación en la UNQ: Introducción al periodismo de divulgación ambiental.
A partir del Sábado 17 de Abril, desde las instalaciones de la UNQ, se lleva a cabo el taller de Introducción a la Divulgación Ambiental a cargo del Lic. Carlos Benavente, para docentes de nivel Medio y Superior dentro de la region de Influencia de la UNQ.
Las inscripciones comenzaron a partir del 15 de Marzo, completando el máximo de 25 alumnos y, desde el 17 de Abril al 31 de Julio se están dictando las clases en el aula 38 de la UNQ de 10 a 13hs.
El taller pone enfasis en el aprovechamiento y el intercambio de experiencias vivenciales y profesionales entre docentes, de manera que se pueda enfocar los problemas y las situaciones desde prácticas pedagógicas y comunicacionales horizontales, populares y participativas, dando lugar a la promoción de cambios de actitud y a la mayor participación ciudadana.
El proyecto está dirigido a incentivar la creatividad y las prácticas críticas y reflexivas. Para ello, los temas comunicacionales, de divulgación científica y de medio ambiente, son abordados desde los textos específicos y, visionando desde películas y documentales, de manera de hacer evidente estas problemáticas y, dar lugar a la comunicación confiable y creativa, que permite el planteo de las inquietudes que incluye el abanico de la realidad social.
Otorga Puntaje Docente para Niveles EGB 3, Media T y A, Polimodal -TTP, y Superior (Dictamen N° 8097 – DGCE – Buenos Aires)
Certificados Oficiales
Informes e inscripción: Secretaría de Extensión Universitaria - TE: 4365-7168 //// Lu a Vie de 12 a 18 hs. – Planta baja – Oficina 1
lunes, 12 de julio de 2010
Taller de Prensa y Pensamiento Critico
UN CENTRO PARA TODOS
Por: Daniela Florentín
La función política principal de las agrupaciones que representan al centro de estudiantes de Ciencias Sociales (CECS) es la de defender los derechos de los estudiantes. De esta premisa partimos para abordar una investigación sobre los distintos grupos y sus luchas en común en la Universidad Nacional de Quilmes.
Actualmente el presidente del centro de estudiantes es Enrique “Quique” López, que es parte de la agrupación El Túnel. El centro se dirige por una comisión directiva que está conformada por secretarios y secretarias de varias agrupaciones, que en este momento la componen: El presidente, más cinco secretarios del Túnel, tres secretarios de Alianza Universitaria y uno de la Cepa. El centro de estudiantes es un sindicato del claustro estudiantil, donde hay un representante por departamento en la Universidad (sociales y tecnología). Entre las agrupaciones que ya mencionamos (El Túnel, Alianza Universitaria, Cepa) se encuentran Idealistas, partido obrero UJS, Crisis, el PTS en Clave Roja y el FOS.
Flavia Scigliano integrante de El Túnel y Carla Gamarra de
Hoy por hoy, el tema fundamental y por el que todos los movimientos pertenecientes al centro de estudiantes de ciencias sociales están unidos y luchando en “favor de la comunidad estudiantil” es por la decisión del cierre del copiado (gestionado por

Jueves 13 de julio de 2010 fuente: www.eltunel.blogspot.com
fuentes:
http:/cepaunqui.blogspot.com
www.facebook.com/colectivoeltunel
www.eltunel.blogspot.com
www.facebook.com/agrupaciónidealistasunq
www.facebook.com/alianzauniversitaria
www.facebook.com/ujsunqui
HACIA EL XXV ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES
El XXV Encuentro Nacional de Mujeres que se celebra cada año en la Argentina ya ha comenzado a latir. Del 9 al 11 de octubre mujeres de todo el país se reunirán en la Provincia de Entre Ríos para debatir en talleres las diversas problemáticas de género, la sexualidad y el aborto, la trata de mujeres, entre otras cuestiones de relativa importancia.
Miembros de la agrupación CEPA, que forman parte de la Comisión de la Universidad Nacional de Quilmes y, que a su vez integran la Comisión de Quilmes, Berazategui y Varela, son los encargados de coordinar y organizar el viaje. Hacia la ciudad establecida se dirigen miles de mujeres de todas las provincias del país, para participar de los numerosos talleres temáticos que, generalmente, son alrededor de cincuenta. Jimena D’Alo, integrante de la agrupación CEPA, aseguró que “los talleres son el alma del encuentro y que en éstos no hay nadie encargado de exponer, no son Congresos, sólo hay una coordinadora encargada de darle un sentido al taller”.
Jimena D’Alo consideró, además, que “los Encuentros son interesantes y muy importantes porque en tanto la única condición que rige para participar es la de ser mujer se convierten en un espacio de debate y de libertad de expresión y opinión. A su vez, no es lo mismo contarlo que vivirlo”.
Integrantes de la agrupación CEPA son los encargados de coordinar el viaje y para ello, confeccionan negociaciones con la Universidad a fin de que ésta les brinde un micro, y cobran una cuota destinada a un fondo común.
Por Gisele Zeolla
“Saber comunicar en Internet”: Capacitación gratuita y modelo para una óptima utilización de las nuevas tecnologías y los medios digitales.
TODOS A LAS URNAS EN LA UNQ
Si bien no hay una fecha exacta establecida, se estima que a fines del mes de octubre o principios de noviembre se realizarán en la Universidad Nacional de Quilmes las elecciones del Claustro Estudiantil y de Centros de Estudiantes. Los alumnos deberán elegir a quienes los representarán a través del voto secreto y obligatorio. Las listas y los postulantes no están definidos por el momento.
Jimena D’Alo, integrante de la agrupación CEPA, aseguró que “ninguna agrupación tiene una lista establecida por el momento”. Esto se debe a que todavía faltan algunos meses para las elecciones, y las listas y propuestas de las agrupaciones, por lo general, se determinan uno o dos meses antes de ir a las urnas.
Con respeto a las elecciones del Claustro no hay ninguna información acerca de quienes se postularán como representantes, ya que esos datos se darán a conocer en el mes de agosto aproximadamente.
Por Cintia Landriscina
La Gestión Gutiérrez logró recuperar la Presidencia del Honorable Concejo Deliberante
Con los doce oficialistas y los tres concejales de Unión PRO José María Salustio, Luis Bratti y Norma Saracco se destrababa el empate.
Por Cintia Landriscina, Lionel Silva y Gisele Zeolla
El centro de copiado no cerrará sus puertas a los estudiantes
El año lectivo 2010 había comenzado con una sorpresa para los estudiantes de la UNQ. Esta fue el aviso por parte del rectorado de su decisión de cerrar el centro de copiado de la universidad a partir del día 1ro de Junio. Entregando, a partir de allí, el material educativo en DVDs.
Esta noticia generó disconformidad en los centros de estudiantes (primeros en ser notificados), los cuales trasladaron sus inquietudes a las agrupaciones y a los alumnos independientes.
Las distintas agrupaciones (El túnel, CEPA, UJS-PO y Crisis) comenzaron por reunir a los estudiantes en asambleas, en las cuales se argumentaba que los centros de estudiantes no podían hacerse cargo del gran caudal de material que hoy en día se obtiene en el centro de impresiones de la universidad, siendo el cierre de este una medida en perjuicio de los estudiantes.
Las movilizaciones continuaron, incluso con la presencia de los estudiantes en reuniones del consejo superior, donde se conformó una comisión para tratar el tema, en la cual se dio un punto final a esta situación.
Finalmente, a pesar del descontento de las agrupaciones, se decidió que el centro de impresiones permanecerá abierto por una menor cantidad de horas y solo cuatro días a la semana, lo cual sería complementado con la entrega del material digitalizado en unidades de DVD como se había pensado en un comienzo.
Por: Matías Bruno e Ivo Carbone
La Corte Suprema aceptó tratar la ley de medios
Desgrabados salió a entrevistar al licenciado Néstor Daniel Gonzáles, especialista en el tema y director de la carrera de comunicación social de la UNQ, que nos dió su opinión al respecto.
Hoy en día el panorama es muy distinto. La corte suprema ha decidido revocar la medida cautelar de Mendoza, mientras que la cámara federal de Salta hizo lo propio con la medida de dicha provincia; por lo que la ley sancionada por el congreso de la nación ha vuelto a ser aplicada.
Por: Matías Bruno, Pablo Serravalle e Ivo Carbone
Alcohol: diversión e incidentes
Uno de estos condimentos es el alcohol, nuestros enviados especiales salieron a investigar cual es la causa de estos incidentes y observar cual es el verdadero nivel de influencia que tiene el alcohol en las conductas violentas que toma la gente que participa en ellos.
Por: Gisele Zeolla, Cintia Landriscina Matías Bruno, Pablo Serravalle, Lionel Silva e Ivo Carbone